"Non sagittas, sed cursus facio" Club de Cuenca para practicar este maravilloso deporte.
lunes, 19 de diciembre de 2011
EXITO
El torneo se desarrollo de manera impecable y con gran afluencia de tiradores que con muchas ganas y buen nivel técnico nos deleitaron con unos asaltos espectaculares.
Los resultados estan en la sección Torneos y Poules.
Y las fotos estan en nuestra página web en la Galeria para que las disfrutéis
www.espadascolgadas.es
En cuanto a la exhibición fue una maravilla con mucha gente viéndonos y disfrutando de la esgrima además hubo un montón de niños que se lo pasaron de lo lindo practicando con los sables de goma espuma, esperemos que esto sirva de acicate para que se apunten a practicar en nuestro club para sacar a nuestro deporte adelante y hacer cada día más grande a nuestro Club.
Muchas gracias a todos los socios que os acercasteis a participar y a vernos por la colaboración y ayuda para el montaje de dicha exhibición, sin vosotros nada de esto sería posible.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Noticias y más
El horario empezaremos a las 18:30 así que estar por allí sobre las 18:00 para calentar cambiarnos y esas cosas , los que no podási venir a esa hora cuando salgáis de vuestros trabajos sin problema.
En otro orden de cosas el día 17 de diciembre sábado para más señas va a haber una Exhibición de Esgrima en el Centro Comercial el Mirador de Cuenca donde todo aquel que quiera podrá venir a disfrutar de la Esgrima así como a probar en el caso de que se atreva claro. El horario será de 17:00 a 21:00 pero ya se informará y habrá carteles. Y las exhibiciones por parte del Club serán a las 17:00 a las 18:30 y a las 20:30
Y por último dar la enhorabuena desde el Club a nuestro nuevo arbitro de espada Iñaki que aprobó dicho curso el fin de semana del 19 y 20 de noviembre en Albacete.
Saludos
martes, 8 de noviembre de 2011
Resultados Torneo Toledo de Espada
Resultados
En otro orden de cosas estrenamos página web con un diseño magnifico gracias a nuestros amigos de Moloko Factory un pedazo de página como la copa de un pino para un club igual de grande.
http://www.espadascolgadas.es/
Saludos a todos y a disfrutar
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Torneo Esgrima a Espada TRR 1 Toledo
http://feesclm.blogspot.com/2011/10/trr1-toledo-2011.html.
Saludos y suerte para nuestra delegación
miércoles, 26 de octubre de 2011
Curso Arbitraje de Espada
CURSO ARBITRO REGIONAL.-
En acuerdo con la federación regional la Sala de Armas de Albacete organiza un curso de arbitro regional a espada.
El curso será impartido por el árbitro internacional madrileño Pablo Rejas, que es el que impartió el curso en Toledo la temporada pasada.
El curso se hará en las instalaciones de la Sala de Armas el fin de semana del 19-20 de noviembre de este año 2011. La dirección de la sala es la c/ Ricardo Castro 7, en Albacete, muy cerca del Teatro Circo de la ciudad.
El horario del curso es:
Sabado 19
11:00 -- Inicio del curso teórico
14:00 -- Descanso para comer
17:00 a 21:00 -- Curso teórico
Domingo 20
09:30 -- Exámen, primero teórico (tipo test, 10 preguntas, 8 correctas para aprobar).
Es eliminatorio. Una vez conocidas las notas del teórico, se hará el práctico a los que lo superen
Las condiciones del curso son:
- Ser nacido en el año 1996 o anteriores.
- El coste son 30,00 € a pagar en la c/c de la sala y abarca el curso y el examen (que tiene teorico tipo test y practico arbitrando asaltos).
El plazo para confirmar la inscripción y abonar la cuota del curso termina el martes 15 de noviembre. La inscripción se hará vía e-mail al que se adjuntará copia del ingreso indicando el nombre y apellidos completos. El ingreso se puede hacer de forma individual o conjunta de un club. En este caso habrá que remitir relación completa de las personas inscritas e ingresar el total.
Esperamos que sea de vuestro interés.
jueves, 21 de julio de 2011
Nuevos Horarios 2011-2012
Horarios:
Lunes y miércoles el lugar de entrenamiento de 17:00 a 20:00 es el Gimnasio del IES Fernando Zóbel de Cuenca
Los jueves los grupos de Universitarios ya estan cerrados.
viernes, 8 de julio de 2011
Reparación de Espadas
lunes, 20 de junio de 2011
Diferencias entre Espadas
lunes, 13 de junio de 2011
Fin de Temporada
Como resumen de esta nueva andanza he de decir que estoy y estamos los del Club me imagino contentos por como se han desarrollado los acontecimientos, por como ha ido la temporada y por la aceptación que hemos tenido solo con el boca a boca. Yo por mi parte creo que para ser la primera temporada la directiva del Club se ha portado como una campeona ya que a día de hoy el Club esta constituido formalmente con todos los requisitos que se necesitan (que creo que es lo más difícil) y ya hay un núcleo de gente enganchada a la Esgrima, que es lo que se pretendía cuando allá por diciembre empezamos la andadura.
Para la temporada que viene espero que la cosa suba en todos los aspectos tanto de gente como de medios así como el nivel técnico de los que participamos, en principio y a falta de la reunión del Club para la temporada que viene habrá algunas novedades que se irán concretando según avance el verano y de la que los futuros socios irán teniendo en conocimiento a su debido tiempo, ya que los proyectos que hay iniciados no deben darse a conocer hasta que no estén cerrados.
Y por mi parte es todo por ahora en cuanto tengamos la reunión de la Directiva os informaremos de los acuerdos aprobados.
Saludos y os esperamos el martes para el fin de temporada.
miércoles, 8 de junio de 2011
Entrenamiento Esgrima
La información la he recopilado de varios sitios de internet además de la experiencia propia.
CALENTAMIENTO ESGRIMA
Rotaciones. Se realiza empezando por el cuello y terminando en los tobillos, realizando rotaciones y estiramientos en las articulaciones y músculos. Tratar de seguir un orden lógico siempre.- Realizar carreras cortas dando paraditas en los glúteos y elevando las rodillas.
- Realizar ejercicios de cambios de dirección y de ritmo.
- Correr de frente y retroceder de espaldas a lo largo de la pista.
- Juegos predeportivos, son buenos para el fondo físico (fútbol, baloncesto voleibol...).
- Ejercicio fácil para piernas: Carreras cortas, saltos, ejercicios para las rodillas y las puntas de los pies, balanceo moderado de la pierna, levantamiento de las rodillas.
- Ejercicios para los brazos y el cuello: Balanceo de los brazos, cruzamiento de brazos, halando hacia atrás con el codo y los brazos, movimiento circular de hombros y brazos, giros con la cabeza e inclinaciones con el cuello.
- Ejercicios más difíciles para las piernas: Balanceo de las piernas, giros inflexiones con las rodillas, extensiones, cuclillas.
- Ejercicios laterales: Torsiones del tronco, inclinaciones, inflexiones, ejercicios ejecutados apoyado sobre la espalda.
- Ejercicios para la espalda: Inclinaciones del cuerpo, inflexiones, ejercicios apoyados en la espalda, ejercicios de extensiones apoyándose en la espalda y de frente.
- Ejercicio abdominal: Inclinaciones del cuerpo hacia atrás, giros del cuerpo, levantamiento y balanceo de las rodillas y las piernas, inclinaciones hacia adelante.
- Ejercicios de respiración
sábado, 28 de mayo de 2011
Noticias
Comentaros también los cambios en la página donde he añadido dos secciones nuevas donde se informa de los horarios y lugar de entrenamiento así como la información del club (sección Información club) y otra página donde he colgado las poules de este año hasta ahora para poder consultarlas y ver la evolución de cada uno (sección Poules).
IMPORTANTE: CAMBIO DE LUGAR DE ENTRENAMIENTO Y HORARIOS PARA EL MES DE JUNIO HASTA EL 14. EMPEZAMOS EL DÍA 2 DE JUNIO CON EL NUEVO HORARIO Y LUGAR.
En el mes de junio entrenaremos en el Aulario de la Universidad (Antiguos Laboratorios de Teleco). Entrando por el Edificio de la Facultad de Enfermería bajar a la planta -2. Sino preguntar a los conserjes del mismo que nos indiquen.
Horarios:
Martes: de 19:30 a 21:45
Jueves: de 19:30 a 21:45
Saludos a todos.
jueves, 26 de mayo de 2011
Reglamento (Actualizado a 22/12/2023)
jueves, 19 de mayo de 2011
Federación Española
Saludos a todos
http://www.esgrima.es/clubes.asp
lunes, 16 de mayo de 2011
Técnica
- Línea alta externa, cuadrante A del dibujo (Posiciones 6ª y 3ª)
- Línea alta interna, cuadrante B del dibujo (Posiciones 4ª y 5ª)
- Línea baja externa, cuadrante C del dibujo (Posiciones 8ª y 2ª)
- Línea baja interna, cuadrante D del dibujo (Posiciones 7ª y 1ª)
La forma de situar el tirador la mano con el arma empuñada, en relación con las líneas, determina las Posiciones. Pueden clasificarse por la posición de la mano:
- Mano en Supinación: uñas hacia arriba (la evolución actual de la esgrima ha hecho que, en realidad, las posiciones en supinación se establezcan por la posición del pulgar: pulgar hacia arriba).
- Mano en Pronación: uñas hacia abajo.
- Sexta: mano hacia el exterior, punta más alta que la mano.
- Cuarta: mano ligeramente hacia el interior, punta más alta que la mano.
- Octava: mano hacia el exterior, punta más baja que la mano.
- Séptima: mano ligeramente hacia el interior, punta más baja que la mano (no confundir con la posición de Séptima elevada en la que la punta de la espada se encuentra más alta que en el caso de la Séptima normal y desplazada hacia el interior con respecto a la posición final de la mano).
- Tercera: mano hacia el exterior, punta más alta que la mano.
- Quinta: mano ligeramente hacia el interior, punta más alta que la mano.
- Segunda: mano hacia el exterior, punta más baja que la mano.
- Primera: Antebrazo horizontal, codo flexionado a 90°, mano girada, uñas hacia el adversario, pulgar hacia abajo, punta más baja que la mano. Esta posición cubre la línea baja, la punta se mantiene más baja que la mano invertida y el pulgar permanece por debajo (Agrippa consideraba que esta era la primera posición adquirida por el arma al salir de la vaina por primera vez).
- La mano (del brazo armado)
- La muñeca (del brazo armado)
- El antebrazo (del brazo armado)
- La rodilla (de la pierna adelantada)
- La pierna (de la pierna adelantada)
- El pie (de la pierna adelantada)
- Posición de atención: Tomada el arma de la forma indicada anteriormente (ver La toma de la espada), el tirador se coloca con los talones unidos, el derecho delante del izquierdo, formando ambos pies un ángulo recto y con la punta del pie derecho hacia el adversario. Las piernas se colocarán unidas y extendidas sin rigidez. El cuerpo permanece vertical y perfilado, pero sin exageración. La cabeza se mantiene alta y girada hacia la derecha, mirando al adversario. En el brazo izquierdo, el no armado (en al caso de un tirador diestro), se sostiene la careta. El brazo derecho se dispondrá estirado y formando una línea recta con la espada que se orientará hacia el adversario, con su punta dirigida hacia el suelo (o a los pies del adversario) pero sin llegar a tocarlo. La mano que sostiene el arma se encontrará ligeramente en supinación (uñas hacia arriba)
- Saludo propiamente dicho: Se distinguen tres saludos:
- Saludo al adversario: Desde la posición de atención se dobla el brazo derecho, elevando el antebrazo y colocando la mano a la altura de la cara con las uñas hacia adentro (la cazoleta quedará a la altura del mentón). Espada, mano y antebrazo forman, en todo momento, una línea vertical. Después se deja caer el antebrazo, siempre manteniendo la espada y el antebrazo en la misma línea recta, hasta que llegue a ponerse casi horizontal (la punta de la espada quedará a la altura de parte superior de la cazoleta.
- Saludo al árbitro (en caso de que este se sitúe a la izda. del tirador): Se vuelve a recoger el antebrazo, y con las uñas en supinación se hace hacia la izquierda el mismo movimiento que antes se hizo al frente al saludar al adversario, rotando ligeramente el cuerpo sobre las caderas en el mismo sentido (izda.) y al mismo tiempo.
- Saludo a la concurrencia (en caso de que ésta esté situada a la derecha del tirador): Con una pequeña encogida de brazo, la espada pasa de izquierda a derecha, describiendo un arco de círculo, el cuerpo gira en el mismo sentido y la mano cambia de supinación a pronación (uñas hacia abajo).
Para adoptar la posición de guardia desde la posición de reposo se deberán realizar 3 pasos:
- Posición de talones unidos (pies formando un ángulo de 90° juntos por los talones) y brazos en línea (estirados sobre el plano del pie adelantado). El pie derecho (el correspondiente al brazo armado) se orienta hacia el adversario, y las palmas de las manos se colocan hacia arriba. Este primer paso sólo se realizará al partir del reposo (por Ej. al comienzo de una lección colectiva de esgrima).
- Brazos en guardia. El brazo derecho se dobla por el codo acabando suavemente flexionado (brazo y antebrazo formando aprox. 150°) y completamente relajado (todo lo relajado que puede estar un brazo extendido). El codo se encontrará despegado del cuerpo (aproximadamente debe haber la distancia de un palmo entre el codo y el busto). Del hombro al codo, el brazo se inclina hacia abajo, y a partir de ahí muy suavemente hacia arriba (prácticamente horizontal), desde el codo hasta la punta de la espada. La mano debe quedar a la altura del pecho (o un poco más abajo). La muñeca debe estar recta, en línea con el antebrazo y la mano ligeramente en supinación (supinación oblicua derecha). A partir del codo, el antebrazo se debe separar del cuerpo hacia la derecha suavemente. La hoja de la espada se mantiene orientada hacia el adversario, con su punta al nivel de la cazoleta (posición de sexta de combate). El brazo izquierdo se arquea, relajado, detrás del cuerpo como si fuera la cola de un escorpión, doblado por el codo y por la muñeca. El codo quedará algo más bajo que el hombro y el antebrazo estará casi vertical, aunque debe adoptar una posición relajada. Brazo y antebrazo formarán un ángulo ligeramente superior a 90 grados. La mano estará abierta, con los cuatro dedos extendidos en contacto unos con otros y apuntando hacia el adversario. El pulgar estará separado de los otros cuatro dedos. La posición de la mano debe ser relajada, permitiéndose que cuelgue sin respetar estrictamente la posición de los dedos aunque se debe intentar que permanezca en el mismo plano que el brazo.
- Piernas en guardia. Se avanza el pie derecho, manteniendo los talones en la misma línea y los 90° entre ambos pies, una distancia de un pié y medio (o un pie, dependiendo de la altura del tirador), tocando el suelo primero con el talón. Se flexionan ambas piernas por las rodillas, manteniendo el cuerpo recto, distribuyendo el peso del cuerpo entre las dos piernas y con el centro de gravedad del cuerpo en el punto medio del triángulo imaginario formado por la unión de la punta de los pies y los talones. En el caso del florete y del sable, las rodillas estarán más o menos sobre la vertical de los pies. En el caso de la espada, las piernas se flexionan menos para evitar exponer demasiado las rodillas (La flexión de las piernas será menor que en el florete, para evitar una disminución en la flexibilidad. De esta forma se permite una mayor precisión de tocado en las avanzadas y una mayor protección de la rodilla anterior)
- Primero se estira el brazo armado sin rigidez (mano a la altura del hombro o un poco más alta). Brazo y hoja de la espada forman una línea recta paralela al suelo.
- Se lanza el pie adelantado, estirando la pierna completamente y con velocidad, con el talón a ras de suelo y la punta del pie más alta que el talón. Es importante que se lance primero el pie y no la rodilla. El cuerpo se lanza hacia delante sin inclinarlo, manteniéndolo erguido. Antes de que haya terminado el movimiento del cuerpo hacia delante, la pierna derecha debe haberse posado en el suelo, tomando tierra primero con el talón. Una vez posado el pie derecho el movimiento hacia delante del cuerpo continúa flexionando la rodilla hasta que la rotula quede a la altura del talón (la pierna quedará flexionada unos 90 grados). La pierna izquierda impulsa el movimiento. La extensión completa y rápida de la pierna dará al fondo la aceleración final. La acción de la pierna izquierda comenzará en el momento en el que el talón del pie derecho despegue del suelo. El pie correspondiente a esta pierna debe permanecer con la planta totalmente pegada al suelo, a pesar del posible desplazamiento que sufra por el impulso. Mientras el pié derecho se encuentra en el aire, el brazo izquierdo (el no armado) se despliega con fuerza hacia atrás hasta quedar prácticamente paralelo a la pierna retrasada y en el mismo plano que los hombros. La mano terminará con la palma mirando hacia arriba en línea con el brazo. El movimiento del brazo equilibra el fondo y permite mantener el perfilado del cuerpo. El impulso de la mano debe realizarse hacia atrás y no hacia abajo. La cabeza permanecerá tan erguida como en la guardia. La punta de la espada debe bajarse ligeramente justo antes de alcanzar el blanco (quedará un poco más baja que la mano) para permitir que la hoja se arquee hacia arriba, en un plano vertical. Este movimiento se convierte en instintivo. La mano, al finalizar el movimiento, debe quedar más alta que el hombro. En el momento del toque al adversario, el hombro, brazo, muñeca y mano constituyen un bloque compacto dejando la flexibilidad únicamente a la hoja.
- Posición final. El tronco terminará inclinado hacia delante, la pierna izquierda estará totalmente estirada con la planta del pié totalmente posada en el suelo y dirección perpendicular al plano del resto del cuerpo. La pierna derecha estará doblada y el tronco terminará inclinado hacia delante, la pierna izquierda estará totalmente estirada con la planta del pié totalmente posada en el suelo y dirección perpendicular al plano del resto del cuerpo. La pierna derecha estará doblada algo más de los 90° (muy poco más) permitiendo a la cadera permanecer lo más cerca posible del suelo adquiriendo una postura lo más confortable posible. El pie derecho quedará paralelo a los bordes de la pista.
- Extensión del brazo armado
- Lanzamiento de la pierna adelantada
- Impulso de la pierna retrasada
- Despliegue del brazo no armado
- Caída final
- Vuelta en guardia hacia atrás: Se recoge vivamente el brazo no armado, desplazando hacia la pierna retrasada el peso del cuerpo, el cual es empujado por la pierna adelantada, mientras la otra, sin estirarse, recoge el cuerpo y la pierna adelantada, hasta llevar el pie adelantado a la posición de guardia. Siempre con las piernas flexionadas y el pie a ras de suelo, el brazo armado permanecerá estirado, cubriendo con la cazoleta y amenazando con la punta del arma al adversario.
- Vuelta en guardia por salto atrás: El objetivo es desplazarse hacia atrás más allá de la posición original de guardia. El movimiento se inicia de la misma manera que el anterior, mientras que se expulsa la pierna adelantada y flexiona el brazo no armado con mayor fuerza para permitir que la pierna retrasada despegue del suelo. Con este impulso se consigue que ambas piernas despeguen del suelo. El cuerpo se desplaza todavía más atrás de la posición del pie retrasado. Las piernas se flexionan durante el tiempo de suspensión hasta caer los dos pies en el suelo con la distancia propia de la guardia. El brazo armado recuperará su posición replegada, la posición de guardia, al mismo tiempo (en el vuelo). Se debe concentrar toda la energía en el movimiento hacia atrás, no en el movimiento hacia arriba, de forma que la cabeza no exceda en altura al nivel de la guardia. Si al posar los pies éstos están más separados que la distancia de guardia se moverá el pié derecho acercándolo al izquierdo hasta la distancia correcta.
- También se podría realizar la vuelta en guardia hacia delante, aunque no es común y se recomienda en raras veces. Se pliega la pierna retrasada hacia la posición de guardia y el brazo no armado y el armado vuelven a sus posiciones de guardia. El movimiento debe ser cubierto por la punta de la espada para dificultar la acción ofensiva adversa.
- La distancia corta: En ella la simple extensión del brazo permite un tocado. Es una distancia de respuesta.
- La distancia media: Es la distancia de ataque o de fondo. Se puede efectuar un tocado mediante la ejecución de un fondo.
- La distancia larga: Para efectuar un tocado es necesario un desplazamiento hacia delante precediendo al ataque.
- Entrar en la distancia o ponerse a distancia: Colocarse de forma que se pueda alcanzar al adversario realizando un fondo; desplazarse hacia delante para alcanzar al adversario en su retirada.
- Salir de la distancia o ponerse fuera de distancia: Desplazarse hacia atrás para evitar ser tocado por la ofensiva adversa, cuando el adversario realiza un fondo.
- Marchar: Desde la posición de guardia se levanta el pie adelantado y se desplaza, con el talón a ras de suelo, a la distancia apropiada, que será aproximadamente de un pie. En el momento en el que el talón llegue al suelo, el pie retrasado recuperará la distancia adecuada a la guardia (al mismo tiempo que la punta del pie adelantado desciende y toca el suelo la pierna izquierda se repliega para recuperar la posición de guardia).
- Salto adelante: Se lanza (estira) el pie adelantado enérgicamente y casi paralelo al suelo, con la punta ligeramente levantada. Al tiempo que la pierna levantada se estira en el aire, la pierna retrasada, que ha dado el impulso inicial al movimiento, se recoge hacia delante para colocar los pies en la posición de guardia en el aire (como si hubiera una goma uniendo las piernas). Los dos pies se han desplazado a ras de suelo, tomando tierra al mismo tiempo. Plano el pie retrasado, el adelantado se posará rodándolo ligeramente de talón a punta, o también plano.
- Paso resbalado: La pierna adelantada efectúa su desplazamiento como en el caso de la marcha; al apoyar el pie adelantado, la pierna retrasada empuja como en el salto; el impulso ejercido por la pierna retrasada desplazará nuevamente hacia delante todo el conjunto de ambas piernas, para caer finalmente ambos pies al mismo tiempo en la posición deseada pero más adelante.
- La balestra: Es un desplazamiento compuesto y consta de un salto adelante terminado con un fondo. El salto es muy corto (un pie o menos). Ambos pies se posan a la vez, sin apoyar los talones, manteniendo la distancia de la guardia entre los pies. Aterrizando en el suelo de esta manera se incrementa la elasticidad de las piernas, elasticidad necesaria para el posterior fondo. Después de aterrizar, el talón izquierdo se posa en el suelo de forma que la pierna izquierda puede extenderse totalmente mientras la pierna derecha vuela para ejecutar el fondo. Una descripción onomatopéyica de la balestra sería "ta-pum", siendo "ta" el salto y "pum" el fondo.
- Cambio de guardia hacia delante: Desde la posición de guardia se desplaza el pie retrasado por delante del pie adelantado, avanzando posteriormente el pie adelantado hasta quedar nuevamente en posición de guardia con las piernas flexionadas.
- Romper: Desde la guardia, se estira el pie retrasado hacia atrás con el talón rasante al suelo. Una vez que toma suelo, se lleva el pie adelantado hacia atrás, para recuperar la posición de guardia.
- Salto atrás: Desde la guardia, se lanza enérgicamente hacia atrás el pie retrasado, dando impulso con la pierna adelantada, que también se despega del suelo para llevar el pie adelantado a la distancia original de la guardia, con los pies a ras de suelo, las piernas flexionadas y el tronco vertical.
- Cambio de guardia hacia atrás: Desde la posición de guardia, se desplaza el pie adelantado por detrás del pie retrasado, retrocediendo de nuevo el pie retrasado hasta obtener la posición de guardia, siempre con las piernas flexionadas.
- Las cuclillas: Más que un desplazamiento, es un movimiento que permite al tirador sustraer al adversario todo el blanco válido donde, lógicamente iría su acción de tocado y, al mismo tiempo, tocarle preferentemente a las avanzadas (pierna, pie) o al cuerpo. Se juntan ambos pies y se recoge el cuerpo cuando se pueda (se baja el tronco, el tirador se agacha), inclinando ligeramente el tronco hacia delante para retirar así lo más posible el blanco propio.
- El retraimiento: Se trata de un movimiento sobre un ataque del contrario a las avanzadas (pierna o pie). Consiste en retirar la pierna adelantada, llevando el pie hasta el contacto con el retrasado, estirando al mismo tiempo las piernas e inclinando el cuerpo hacia delante, previo estiramiento del brazo armado para facilitar el contraataque.
Saludos y espero que esto os sirva para ir mejorando (a mi desde luego me esta sirviendo).
miércoles, 11 de mayo de 2011
Ampliación Horarios
En principio esa última semana cambiamos el horario para que más gente pueda venir a entrenar:
Martes 24, el jueves 26 y el viernes 27 al siguiente horario los tres días entrenaremos de 20:00 a 22:00.
Si hay cualquier otro cambio de planes os lo comunicaré.
Saludos
martes, 3 de mayo de 2011
Información a navegantes
Y ya en la página principal.
Saludos a todos
http://feesclm.blogspot.com/
http://feesclm.blogspot.com/p/listado-de-clubes-de-castilla-la-mancha.html
miércoles, 27 de abril de 2011
Material de Esgrima (Actualizado a 22/12/2023)
- Centro de la pista
- Línea de puesta en guardia
- Límite posterior de la pista
- Zona de advertencia (otro color)
- Rulos o enrolla cables.
- Aparato señalizador
- 2 rulos o enrolla cables (Pto. 5 de la figura)
- 2 alargaderas
- Espada eléctrica o sable
- Chaquetilla
- Pantalón
- Careta
- Guante
- Zapatillas de esgrima
- Peto interior
- Medias de esgrima
- Protectores especiales (protector para el pecho en mujeres, coquilla para hombres)
- Para el entrenamiento y enfrentamientos no oficiales se debe utilizar en todo caso: careta, chaquetilla, pantalón, guante y espada.
- Para la competición normal: careta, traje de 350 NW (como mínimo), peto interior, guante y espada.
- Para la competición de alto nivel (internacional): careta FIE (Federación Internacional de Esgrima) de acero inoxidable aislado, traje de 800 NW., peto, guante y espada. Las chicas, además, deben llevar un protector para el pecho.
- La chaquetilla debe ser obligatoria y debe cerrarse totalmente.
- La careta debe mantenerse en buen estado. Se debe prestar especial atención al entramado, que no debe estar roto, hundido, oxidado o separado.
- Se debe comprobar siempre, antes de tirar, que la barbada de la careta se encuentre bajada, cubriendo el cuello.
Saludos
sábado, 16 de abril de 2011
Direcciones material esgrima (Actualizado 29/10/2024)
Buenas a todos os voy a dar unas cuantas direcciones para
conseguir material de Esgrima de varias marcas, hay muchas fuera de España pero
ahora se puede conseguir casi todo el material en España. Aquí van:
En España:
Grant Esgrima
Está página está en España y mandan el material desde Barcelona tienen casi
todo el material de la marca PBT (muy buen material) y material económico de
marca china (Jiang) para iniciarse en el mundillo
Allstar
Desde esta página distribuyen el material alemán de lo mejorcito que se puede comprar, también distribuyen Uhlmann en España.
Buena marca con buena distribución en España, algo mejor calidad que Jiang e Insignia, muy buena opción para gastarse un poco más y tener buen material.
Página con material de calidad un poco mejor que el material chino y muy bien de precio, en el club las tenemos y van muy bien y duran bastante.
Material español también a buen precio.
En Italia:
Material de calidad superior, diseño con toque italiano y muy buen rendimiento, la pega el precio pero una gran elección.
En Alemania:
Allstar y Uhlmann son de lo mejor en material de esgrima que se puede comprar.
En Gran Bretaña:
Leon Paul. Innovador pero la pega es el precio.
En Hungría:
PBT
(Marca PBT)
En Francia:
Prieur Muy
buena calidad
En USA:
Zivkovic
Absolute fencing gear (Bastante buen material)
En Ucrania:
STM
En Argentina
En algunos Decathlon también se puede encontrar material de esgrima, en la página web si que lo venden, no se como estará este material pero es otra opción.
Para zapatillas de esgrima exclusivamente una marca de una tiradora con diseño propio de unas zapas para la práctica de la esgrima
Más zapas de esgrima
Luego en plataformas como Amazon o Aliexpress también hay material pero aquí ya la cosa se descontrola un poco aunque por el precio que tiene, sobre todo en Aliexpress pues para cosas de poca monta, pues no se pierde gran cosa. Hemos probado los pasantes y son de calidad como el material chino (obviamente jejeje)
Con esto tendréis varias marcas de varias calidades y variados precios donde
poder elegir según lo que os queráis gastar.
Aún así os recomendamos contactar con un club de esgrima donde os asesoraran
desde la experiencia y se adaptaran a vuestro nivel y a lo que os queráis
gastar.
Material para salas de Esgrima que también resulta útil,
Espero que esta información os haya sido útil y que las marcas que cito no se molesten por esta publicidad gratuita que les hago si es así con mucho gusto retiraré la información.